Showing posts with label Robots. Show all posts
Showing posts with label Robots. Show all posts

Tuesday, July 27, 2010

Zambot 3 y Gundam - Big Scale Motorized de Ceppi Ratti

Ceppi Ratti fue una fábrica italiana de juguetes que durante gran parte de los años 70’s y 80’s fabricó una gran cantidad de figuras relacionadas con muchas de las series de animé de robots más conocidas. Para esto obtuvo varias licencias, y en especial destacan las que les proporcionó Clover. Como ya hemos comentado anteriormente, Clover fue fundada en Japón en 1973, y adquirió las licencias para fabricar las figuras de Gundam, Zambot 3, Xabungle, Tryder G7, Daitarn 3, Bryger, entre otros. En cuanto a calidad y en licencias, Clover se convertiría en poco tiempo en la principal competencia de Popy/Bandai.
Para esos años, Italia era uno de los mercados más prolíficos en cuanto a consumo de series de animé y su correspondiente merchandising, por lo que Clover otorgó las licencias y facilitó los moldes a Ceppi Ratti para su producción local. Durante varios años, Ceppi Ratti fabricó bajo licencia casi todas las figuras de Clover con la misma calidad, en especial las figuras “deluxe” hechas en die-cast. Pero además de esto, Ceppi Ratti también fabricó sus propios moldes y produjo sus propias figuras de todas estas series. No había ningún problema por parte de Clover, siempre y cuando se limitaran exclusivamente al mercado italiano. Todo esto, sumado a una gran cantidad de figuras de otras series producidas sin licencia (conocidas como “bootlegs” o “knock-offs” convirtieron a Ceppi Ratti en una de las mayores fábricas no-japonesas de figuras de robots.
Una de estas series de figuras destinadas para el mercado italiano fue una llamada “Big Scale Motorized”, que constaba de 4 figuras de 18 pulgadas de altura aproximadamente, con mecanismo de funcionamiento a baterías. Esta colección estaba formada por Daikengo, Tryder G7, Gundam y Zambot 3. A continuación, pueden ver imágenes de estos dos últimos.
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com

Read more...

Wednesday, June 30, 2010

Robot Pen

Hacia 1986 en China, se comenzaron a fabricar una nueva línea de robots transformables, aprovechando el furor desatado en el mercado de los juguetes por Transformers. Pero esta vez, en lugar de copiar algún diseño existente, optaron por un nuevo diseño que, extrañamente, Takara no había tomado en cuenta en su línea Microchange (precursora de Transformers) de objetos cotidianos transformables. El diseño elegido era algo tan simple como un bolígrafo (pluma o lapicero). De manera obvia, fue llamado Robot Pen. Lamentablemente, no se tiene noticia del nombre de la fábrica China que originó este nuevo robot.Un año más tarde, en 1987, la fábrica Argentina “Logi”, quien entre otras cosas fabrico los "Convert Bot", versiones sin licencia de otras series de robots transformables llamadas “BuddyL” y “Convertors”, obtuvo los moldes y comenzó la fabricación en ese país.
En 1988, una fábrica venezolana (es casi seguro que fue Mercalibros, pero aún no se sabe a ciencia cierta), trae los moldes al país y comienza con la fabricación local. Fueron fabricados en gran variedad de colores, e incluían también diversos diseños de las cabezas.
Los diseños de las cabezas están basados en el animé Gyakuten! Ippatsuman, quinta etapa de la serie Time Bokan, y transmitido en Japón entre 1982 y 1983.
El robot consta de varias partes: el cuerpo como tal, la “cabeza” del bolígrafo, que es la única parte funcional en este modo, ya que allí se almacena la tinta y el mecanismo para escribir, la tapa del bolígrafo, que constituye la cabeza del robot, y dos pequeñas tapas. La transformación es muy simple: se remueven las dos tapas pequeñas, la cabeza del bolígrafo y la tapa (cabeza del robot). Se dobla hacia abajo la parte inferior de los laterales del bolígrafo, conformando las piernas del robot. Las dos piezas restantes, que forman los brazos del robot, rotan hacia un lado y se bajan ligeramente. Se coloca en el agujero que se encuentra en mitad del bolígrafo la cabeza del bolígrafo junto con la tapa, para formar la cabeza del robot. Y por último, las dos pequeñas tapas se colocan en los laterales de las piernas.El Robot Pen era comercializado de dos maneras, tanto en blisters individuales como en unos expositores de cartón que contenían 24 unidades, por lo general con colores diferentes.
El principal problema que tenía este robot, además de su calidad que no era precisamente la mejor, era la corta vida que tenía como bolígrafo, ya que al contar nada más con la pequeña cantidad de tinta que se encuentra dentro de su cabeza, esta se acababa rápidamente.

Read more...

Monday, June 14, 2010

Breve apunte para la historia de los robots en Japón

Popy y Bandai: Los gigantes de los robots gigantes
Popy fue fundada en julio de 1971 por la poderosa empresa Bandai, como una subsididiaria dedicada especialmente a la fabricación de juguetes basados en licencias. Su primer producto fue el cinturón del famoso héroe televisivo japonés Kamen Rider (Masked Rider en América), fabricado en plástico y vinil. El éxito de este producto fue enorme, lo que llevaría a Popy a fabricar cada vez más juguetes. Pero el verdadero éxito de Popy llegó cuando decidieron utilizar un material muy poco común en la fabricación de juguetes, en especial de figuras: el metal. Y no nos referimos a los conocidos juguetes de lata de la posguerra, sino a un metal conocido como Die-cast, una aleación de zinc que era utilizada especialmente en la fabricación de carros a escala.El primer juguete die-cast que Popy fabricó en 1972 fue, lógicamente, la figura de Kamen Rider en su motocicleta. Viendo el éxito que estaban teniendo sus juguetes, Popy adquiere la licencia de una nueva serie animada cuyo protagonista era un robot gigante: Mazinger Z. Pero tratándose de un robot gigante, Popy decide tomar un rumbo nuevo, y en lugar de fabricar una pequeña figura de metal decide hacerlo en grande, fabricando la primera figura de Mazinger Z en un tamaño de 24 pulgadas, hecha totalmente en plástico polietileno. Así nacen lo que conocemos como “Jumbo Machinders”.Estos Jumbo Machinders llegarían a Venezuela a principios de los 80 de la mano de Famosa. El Mazinger jumbo de Popy vendería 400.000 unidades en apenas 5 meses, sólo en Japón. La popularidad del personaje llevo a que Popy fabricara también la figura en tamaño pequeño, de 4.5 pulgadas, y casi absolutamente de metal. Para promocionar esta nueva línea de figuras, inaugurada por el Mazinger Z, Popy le daría el nombre del metal indestructible utilizado en la serie animada: “Chogokin”. Así, en 1974 y con Mazinger Z como primera figura, se inauguraba “Chogokin” la más famosa línea de robots japoneses, que sobrevive aún en nuestros días.
La línea Chogokin, que literalmente se traduce como “super aleación” integraría casi todos los robots que conformaban las series animadas en Japón, producidas principalmente por Toei Animation, yendo desde Mazinger Z y todas sus encarnaciones, como Gran Mazinger y Grandizer hasta Combattra, Daltanious, Gardian, God Marz, God Sigma, Goggle V, Golion. También abarcó las populares series de “Sentai” (Power Rangers en América) y, como no, todas las versiones de Kamen Rider. Muchas de las figuras Chogokin eran producidas en 2 o 3 versiones. La primera, ST o standard, era una figura pequeña, de 4 a 6 pulgadas, con mecanismos en los puños pero sin transformaciones. La serie DX, o deluxe, con figuras entre 10 y 12 pulgadas, que incluyen mecanismos de transformación o se dividen en diversos vehículos, y por úlitimo, la serie “Jumbo Machinder”, con las conocidas figuras de plástico de 24 pulgadas. Aparte de Chogokin, Popy también produjo la línea conocida como Popynika, que incluía todas las naves y vehículos de las mencionadas series. Para 1983, la popularidad de los robots había decrecido, las ventas no eran las mejores y la competencia con otras empresas, especialmente norteamericanas, era muy dura. En marzo de 1983, Bandai cierra las puertas de Popy como una empresa aparte. A pesar de eso, Bandai ha continuado produciendo todo lo que Popy hizo en su momento. En 1997 inauguraron la serie de “Soul of Chogokin”, con versiones actualizadas de todos sus robots, y muchos más que nunca produjeron. También, bajo el nombre de otra subsidiaria, UniFive, fabricó reediciones y actualizaciones de su línea de Jumbo Machinders.Takatoku, Bullmark y Clover: Los “otros” de los robots
Además de Bandai-Popy y Takara, exisitieron otras fábricas de robots en Japón durante los 70’s y 80’s, que querían también su parte del mercado. Algunas de las más conocidas de estas marcas eran Clover, Takatoku y Bullmark, quienes tenían las importantes licencias de Gundam, Macross y Ultraman, respectivamente. Clover fue fundada en 1973, y desaparecería en 1983. A pesar de tener una licencia de la magnitud de Gundam, Clover no supo manejar el mercado. El público del animé de Gundam no era el mismo que compraría los juguetes, por lo que estos no se vendieron bien. Además, el parecido de los juguetes con los robots de la serie no era precisamente el mejor. Sería Bandai, quien al quebrar Clover adquiriría todas sus licencias, la que lograra explotar al máximo la licencia de Gundam, principalmente con sus modelos para armar. Otros de los robots fabricados por Clover serían Xabungle, Tryder G7, Daitarn 3, Bryger y Zambot 3. Todos estos tendrían la misma o mejor calidad que los de Popy, aunque lamentablemente esto no serviría para mantener a Clover a flote.Takatoku, por su parte, fue otra compañía de corta existencia. Su más grande éxito serían las figuras de Macross, que en América se conocería como el primer tercio de la serie Robotech. En 1982 debutaría en el mercado uno de los robots de juguete mejor diseñados: la Valkiria VF-1. Diseñada por el reconocido Shoji Kawamori, el VF-1 pasaría a la historia como el primer robot transformable que copiaba a la perfección la secuencia de transformación animada de la serie. Además, a diferencia de lo que sucedía con muchas otras series, el parecido entre el juguete y su contraparte animada era casi perfecto.
Pero las ventas de los juguetes de Macross no eran suficientes para mantener la compañía. Una serie de fallidos animé, como Orguss, Dorvack y Beetras llevarían a la compañía a la quiebra. Luego de la quiebra, los moldes de Takatoku se repartirían entre Bandai y Hasbro. Bandai, junto con la licencia de Macross, seguiría produciendo juguetes de esta serie, mientras que Hasbro adaptaría los moldes para incluírlos dentro del proyecto de Transformers. Así, el VF-1 se transformaría en Jetfire, y los moldes de Dorvack y Beetras en diversos transformers (Whirl, Roadbuster y los Insecticons Deluxe).
A diferencia de casi todas las fábricas japonesas de juguetes, Bullmark no sería reconocida por sus juguetes en metal die-cast, sino por sus figuras en vinil suave. Bullmark tuvo por muchos años las licencias de Ultraman y Godzilla, los dos “Tokusatsu” (shows de acción en vivo con disfraces) más famosos de la historia. A pesar de producir cientos de versiones de todos los personajes de estas dos franquicias, Bullmark no escapó a la “fiebre” del metal en los juguetes, y produciría algunos die-cast de Godzilla y su trabajo más complejo en este campo, los robots del animé UFO Dai Apolon. De este último produjo dos versiones en die cast, uno con los componentes del robots por separado (no muy fiel al animé) y una version del robot ya formado, mucho más parecido, además de diversas versiones en PVC. Debido a diversos problemas ecónomicos, Bullmark quebró tempranamente en 1977, y como no podía ser de otra manera, Bandai adquirió todas sus licencias. De esta manera, se pone de manifiecto cómo el gigante Bandai obtenía todas las licencias más importantes en Japón.Las imágenes son extraídas de:
http://www.collectiondx.com/
http://positiveapeindex.wordpress.com
http://www.terranovaart.com/robotpage/

Read more...

Friday, March 19, 2010

Androids – Robots ¿Peruanos?

No es mucho lo que se puede decir acerca de Androids, una línea de robots plásticos fábricados por la empresa Hude en Perú, a mediados-finales de los años 80’s. Cabe destacar que Hude también fabricó a los robots Drago y X-4, luego de que lo hiciera Rositere en Venezuela. La principal característica de estos Androids es que están hechos de piezas intercambiables (2 brazos, 2 antebrazos, 2 muslos, 2 piernas, 1 cabeza, 1 cuerpo y varias armas) para crear cualquier combinación posible entre ellos.

imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
Son unas figuras de muy mala calidad, fabricados con plástico endeble y sin ninguna aplicación de pintura o calcomanías (stickers). Son cuatro modelos y se vendían en blisters individuales. Lamentablemente, aún no tengo información acerca de si estas figuras se fabricaron previamente en otro país, o son un producto netamente peruano. Aparentemente, también fueron vendidas, pero en versión unicolor, en algunos países de Europa. Aquí pueden ver el comercial donde se les promocionaba.
imagebam.comimagebam.comimagebam.com
Es precisamente el comercial lo que más llama la atención de esta desconocida línea de juguetes. Pero no por las figuras de los Androids en sí, sino las de sus enemigos. En el segundo 2-3 podemos observar a dos de sus enemigos siendo destruidos. A pesar de que la imagen es bastante oscura, son dos figuras claramente reconocibles: Gaikin y Liger de la serie de mini-chogokins de 3 ¾, producida en Venezuela por Bisanti. Más adelante, en el segundo 10-11, aparece un nuevo enemigo, el cual, si se detalla bien, se descubre que es la versión de goma fabricada por LJN del robot Voltron I, el Voltron de los vehículos. Está repintado en marrón, y con una cabeza diferente, pero es fácilmente reconocible.Hude fue una empresa creada por el señor Hugo Denemoustier, anterior accionista y fundador de la empresa familiar BASA, una de las más conocidas fábricas de juguetes en Perú. Tras varios años produciendo juguetes de mejor calidad que los de BASA, debido a la crisis se convirtió en una fabrica de artículos plásticos para el hogar, y cambio su nombre al de Industrias Panda S.A.

Read more...

  © Blogger templates ProBlogger Template by Ourblogtemplates.com 2008 | Gorgeous Beaches of Goa

Back to TOP