Monday, September 29, 2008

G.I.Joe alrededor del mundo - Parte III: Guía internacional

A pesar de ser el “héroe americano” por excelencia, GIJoe se ha visto representado también en gran cantidad de países, esta vez ganandose el título de “héroes internacionales”. A lo largo de su historia, diversos países han obtenido la licencia para fabricar GIJoe de manera local. Esto se ha perdido un poco, ya que actualmente son las mismas empresas (ahora trasnacionales) quienes se encargan de distribuir sus propios productos alrededor del mundo, asegurandose la misma calidad en todos los países. Pero antes no era así. Por lo general, cuando una empresa juguetera desaba introducir sus productos a un país en particular, contactaban a una empresa local para otorgarle la licencia y el alquiler de los moldes. De esta manera, la casa matriz se limitaba a recibir regalías por la distribución local. Esto hacía que la calidad variara entre un país y otro, y al no contar muchas veces con las especificaciones de la casa matriz, se producían figuras exclusivas imposibles de conseguir en otro país. Ya revisamos el caso de Latinoamérica, y más específicamente el de Venezuela, pero GIJoe también fue fabricado en una gran cantidad de países tan disímiles como la India y España.
Esta guía de figuras internacionales de GIJoe apareció publicada en la revista “Lee's Action Figure News & Toy Review” en un número especial dedicado a la convención de G.I. Joe de 1994. Está en inglés y un poco desactualizada, pero de todas maneras contiene bastante información útil. Allí se pueden ver imágenes de figuras de GIJoe de Japón (Takara), India (Funskool), Argentina (Plastirama), Brasil (Estrela), Reino Unido (Palitoy) y muchos más. Lamentablemente no contiene nada acerca de Rubiplas. Casi todas las figuras listasdas en esta guía son figuras exclusivas para cada país, por lo que esto da un panorama general de la inmensa diversidad de variantes que existen dentro del universo de GIJoe. Más adelante, en futuros artículos, estaremos tocando por separado cada uno de estos países con sus respectivas variantes, por lo que esto sirve como una introducción. Todas las imágenes son extraídas de www.internationaljoes.com.








Read more...

Tuesday, September 23, 2008

Godaikin – Figuras desconocidas de los 80’s

A finales de los años 70’s y principios de los 80’s, la fiebre por los super robots japoneses se había extendido por todo el mundo. A pesar de que en Japón ya llevaban bastante tiempo reinando, no sería sino hasta los últimos años de la década de los 70 cuando países como Estados Unidos los conocerían. Una de las principales fuentes para este fenómeno proviene de Mattel, cuando aqduiriendo diversas licencias de Bandai y su subsidiaria Popy crearían su propia línea de robots, bajo el título de “Shogun Warriors”. Mattel eligió varios de los diseños más populares, principalmente los del ya famoso Go Nagai. Apoyada por un comic producido por Marvel Comics, Shogun Warriors incluiría en su line-up a personajes tan conocidos como Great Mazinger, Gaiking, Raideen, Getter Robo junto con otros menos conocidos como Daitetsujin 17, Leopaldon (el robot de Spiderman) y Dangard Ace. La popularidad de esta línea llevó a que a principios de los 80, varias de las series de anime correspondientes a estos robots fueran llevadas al mercado norteamericano. Bajo el titulo de “Force Five”, el productor Jim Terry y su compañía American Way logro que varias de estas series (Gaiking, Dangard Ace, Getter Robo G, Grendizer y Starzinger) fueran transmitidas en la televisión abierta norteamericana.

Bandai, viendo el éxito sin precedentes que habían tenido los “Shogun Warriors”, opta por hacer una jugada un poco diferente. Esta vez, en vez de licenciar sus productos y diseños a una compañía extranjera, decide montar su propia compañía más allá de las fronteras japonesas. Es así como nace Bandai America, otra subsidiaria como lo había sido Popy. Para 1982, Bandai America haría una selección de los robots más representativos y mejor diseñados por Popy, dejándo afuera los que habían sido ya comercializados previamente por Mattel, y por eso no existe ningún robot de Go Nagai en esta línea. A esta nueva línea se le daría el nombre de “Godaikin”, que es una cobminación de “Gokin” (aleación en japonés) con “Dai” (grande). Bandai America comenzaría a traer desde Japón los robots ya ensamblados y empacados en las bandejas de anime. Al no tener fábrica, simplemente se limitarían a reempacarlos en nuevas caja en idioma inglés, con un diseño estandarizado para todos los robots.

La primera serie de Godaikin, que saldría a la venta en 1983, estaba compuesta por las versiones DX (Deluxe) de los siguientes robots: Combattra, Daltanious, Gardian, God Marz, God Sigma, Goggle V, Golion, Sun Vucan y Voltes V. Combattra y Voltes V conformaban el primer y segundo capítulo (Daimos es el tercer capítulo), respectivamente, de la llamada “Robot Romance Trilogy” de Toei. Daltanious, Gardian, God Marz y God Sigma tenían cada uno su propia serie de animé. Sun Vulcan y Goggle V provenían de las series de Super Sentai. A Golion se le conocería más tarde como Voltron.
Mención aparte merece la figura de Tetsujin 28. Conocido en América como Ironman 28 o Gigantor, la figura de Tetsujin 28 sería la única incluída en esta primera serie que no era del tamaño DX. En 1981, Popy había creado una nueva escala para sus robots, llamada “Chokinzoku”. Esta escala era mucho más grande que la DX, e incluía gran cantidad de accesorios y funciones nunca antes vistas. Lamentablemente, debido a su alto costo por su gran contenido en metal, Tetsujin 28 fue el único que llego a ser producido en esta escala. La segunda figura que estaba planeada para esta nueva escala era Dairugger XV (conocido en América como Voltron I, o el “Voltron de los vehículos”), la cual fue finalmente producida 100% en plástico, para abaratar costos. Debido a esto, la figura de Dairugger XV no formó parte de la primera serie de Godaikin. Tiempo después, los moldes de Golion y Dairugger XV (junto con el de Albegas) serían licenciados por Matchbox para fabricar las fguras de la nueva serie llamada “Voltron”. Dairugger XV sería Voltron I, Albegas sería Voltron II y Golion sería Voltron III, el más conocido de todos los Voltron.
Al año siguiente, en 1984, viendo el poco éxito que estaba teniendo la línea Godaikin en Norteamérica, principalmente por sus altos precios de más de 80 dólares por cada robot, Bandai decide diversificarla un poco, incluyendo ahora versiones ST (standard) y vehículos, con precios más accesibles que las versiones DX. La segunda serie de Godaikin incluiría las versiones DX de Bio Man y Dynaman (ambos de Super Sentai) y Daimos (el tercer capítulo de la Robot Romance Trilogy). En versión ST se distribuirían Leopaldon (del Tokusatsu de Spiderman), Bio Man, Dynaman y Daidenjin de Super Sentai, Daitetsujin 17 (Tokusatsu). Los vehículos serían Bio Dragon y Dyjupiter, de las series Bio Man y Dynaman respectivamente.

La competencia para Bandai se estaba haciendo bastante fuerte, especialmente con la aparición de “pesos pesados” como Transformers de Hasbro y hasta los mismos GoBots (los cuales, paradójicamente, eran una licencia de Popy para la norteamericana Tonka). La última serie de Godaikin, producida entre 1985 y 1986, sería el esfuerzo final de Bandai por revitalizar la línea. Esta serie incluiría los vehículos Abega, del animé Albegas (conocido luego como Voltron II) y Machine Dolphin, de la serie Machine Man. Solamente se lanzaron cuatro robots, cada uno en sus versiones ST y DX: Daileon y Vavilos, de las series de Tokusatsu “Megabeast Special Investigator Juspion” y “Space Sheriff Shaider” respectivamente (a su vez, capítulos de la franquicia “Metal Heroes” de Toei); Dancougar y Laserion, cada uno proveniente de su correspondiente animé. Hacia el final de la línea, Bandai lanzó también una serie de Mini Godaikin, basados en los moldes y diseños previamente utilizados por Mattel en su línea de 3” pulgadas de Shogun Warriors.El gran problema de Godaikin, aparte de sus altos precios, era la falta de series animadas que acompañaran los juguetes. Casi ninguno de los animé o tokusatsu de los cuales provenían las figuras fueron transmitidos en Estados Unidos, aunque algunos sí en Latinoamérica (lamentablemente este no es un mercado rentable para Bandai). Además, su complejidad y gran cantidad de piezas no las hacía figuras fáciles de manipular por los niños americanos, y las figuras nunca estuvieron dirigidas a un público adulto. El espíritu de Godaikin reviviría años más tarde, a partir de 1997, en la nueva línea de Bandai “Soul of Chogokin”. La premisa es la misma: reunir en una sóla línea los diseños de los robots más conocidos en figuras de metal de alta calidad, pero esta vez, dirigidos a un público adulto y coleccionista. Pero a pesar de sus diseños más arcaicos, Godaikin sigue siendo la línea de robots de colección por excelencia.

Read more...

Friday, September 19, 2008

Cronología de Transformers

La franquicia de Transformers es una de las más complicadas que existen en el mercado de figuras de acción. Con diferentes encarnaciones, continuidades y líneas temporales a traves de los años, la secuencia puede perderse. Además, si a esto se le suma las diferencias entre los mercados americano y japonés (Hasbro y TakaraTomy) puede llegar a ser realmente engorroso. Por eso a veces, se hace necesario el contar con una cronología que lleve los pasos de la serie. Todos estos datos son extraídos de Teletraan I , por lo que no soy responsable de alguna discrepancia con las fechas.

08/05/1984: Sale a la venta el n° 1 del comic Transformers de Marvel Comics. En días cercanos comienza la distribución de los juguetes.
17/09/1984: La serie animada de Transformers sale al aire en USA.
06/07/1985: Transformers sale al aire en Japón bajo el nombre Fight! Super Robot Lifeform Transformer.
Abril 1986: Sale al aire en Japón “Scramble City”, un OVA (original video animation) que tiene lugar entre la primera y segunda temporada de Transformers G1, con Trypticon como protagonista principal.
08/08/1986: Transformers The Movie es estrenada en cines.
1987: Termina la serie animada en USA, con los tres capítulos de “The Rebirth”, pero en Japón son ignorados estos capítulos y es continuada con Headmasters.
1987: Sale al aire en Japón “Scramble city 2”, que no es más que un comercial de las figuras de 20 minutos.
03/07/1987: Comienza Headmasters hasta el 28/03/1988, la primera serie de Transformers exclusiva para Japón, con Fortress Maximus como uno de los líderes Autobot/Cybertron.

1988: Se estrena Super God Masterforce, que dura hasta principios de 1989.Powermasters y Pretenders son los protagonistas. El Pretender Metalhawk y Ginrai (más tarde God Ginrai) son los lideres Autobots/Cybertrons.
14/03/1989: Se estrena en Japón la serie continuación de Masterforce, titulada Victory, que dura hasta el 19 de diciembre de 1989. Star Saber es el líder de los Autobots/Cybertrons.
09/08/1989: Se estrena “Transformers: The Movie” en Japón con 3 años de retraso.
21/07/1990: Se estrena en Japón la serie continuación de Victory, llamada Zone, de la cual sólo llega a hacerse 1 capítulo. Dai Atlas es el líder Autobot/Cybertron.
1991: Se lanza “Return of Convoy” en Japón, con el correspondiente manga “Battlestars”, continuación de Zone. No hay animado, solo manga. Star Convoy es el líder Autobot/Cybertron.
1992: Operation Combination, un manga exclusivo para Japón, continuación de Return of Convoy, es publicado entre febrero de 1992 y noviembre 1992, protagonizado por una serie de nuevos Combiners/Gestalts (Sixtrain, Sixturbo, Sixliner, Sixbuilder, Sixwing).

993: Generation 2 se estrena en USA
1995: Termina Generation 2 y Hasbro cambia a Beast Wars al año siguiente, mientras Takara se enfoca en la serie Brave (1990 – 1998).
1996: Se estrena Beast Wars en USA
1997: Se lanza la línea de Machine Wars en USA, con moldes de figuras europeas que no se hicieron en la G1 americana.
1998: Se estrena en Japón Beast Wars II, para llenar el vacío existente entre la primera y segunda temporada de Beast Wars. Lio Convoy es el líder Maximal/Cybertron.
1999: Se estrena en Japón Beast Wars Neo, continuación de Beast Wars II. Big Convoy es el líder Maximal/Cybertron.
1999: Se lanza Beast Machines en USA, que dura hasta el 2000, con continuidad con Beast Wars (obviando Beast Wars II y Beast Wars Neo).
2000: Se lanza en Japón Car Robots, primera serie en retomar los Transformers vehículos.
2001: Se lanza en USA Robots in Disguise, versión americana de Car Robots.2002 hasta finales 2003: Se lanza conjuntamente en USA y Japón la serie Armada/Micron Densetsu. Primer trabajo conjunto USA/Japón en años.
2003: Hasbro lanza la subserie Universe.
2003: Hasbro/Takara lanzan la subserie Alternators – Binaltech en U.S.A. yJapón.
Enero 2004 hasta 2005: Se lanza Energon/Super Link, 2da serie de la trilogía Unicron, continuación de Armada.
2004 - 2005: Takara lanza la sub-serie Robot Masters. No hay animado, sólo manga.
2005: Se lanza Beast Machines en Japón por primera vez, llamado Beast Wars Returns.
2005 hasta 2006: Se lanza Cybertron/Galaxy Force, 3ra serie de la trilogía Unicron, continuación de Energon.
Noviembre 2006 – julio 2007: Se retrasa el estreno de la película de acción en vivo y Hasbro lanza Classics para llenar el vacío. Actualmente, la línea Classics se incluyó dentro de Universe para crear “Universe Classics 2.0”.
Julio 2007: Se estrena en cines la película Tranformers, de acción en vivo. Poco tiempo antes, se había comenzado la comercialización de las figuras.
Diciembre 2007 hasta la fecha: Se estrena Transformers Animated.

Read more...

Tuesday, September 16, 2008

He-Man y Masters of the Universe en otras colecciones. Parte IV: Moldes de MotU utilizados luego en otras líneas

Finalizamos con la quinta y última entrega del reportaje sobre conceptos, diseños, nombres, moldes y accesorios de Masters of the Universe (MotU) que están basados o provienen directamente de versiones producidas por Mattel en otras líneas. Pueden ver las entregas anteriores aquí.

Muchos de los moldes de MotU fueron reutilizados después por Mattel para otras líneas de juguetes. Los más conocidos son el Slime Pit (King Arthur and the Knights of Justice) las ballestas de los personajes de la Horda (para Hook, los juguetes de la película de Peter Pan) y muchos de los moldes de figuras y vehículos como el Bola Jet de New Adventures He-Man fueron utilizados para los juguetes de Demolition Man. También el molde de Clawdeen, la leona de Princess of Power, quien a su vez es un remolde de Battle Cat, y el de Swift Wind fueron utilizados en una linea de juguetes para niñas llamada "Princess Tenko and the Guardians of the Magic".

King Arthur and the Knights of Justice
Entre 1992 y 1993, Golden Films, C&D Entertainment y Bohbot Entertainment produjeron una serie animada acerca del Rey Arturo, titulada King Arthur and the Knights of Justice. Mattel, a su vez, en 1993 produjo una serie de figuras de 5 ½” pulgadas (tamaño similar al de MotU) basadas en este animado, para la cual reutilizó el molde del Slime Pit exactamente igual. Además, uno de los vehículos, el Boulder Basher, tiene un mecanismo igual al del Bashasaurus de MotU, y varias figuras tienen mecanismos similares a las figuras de He-Man New Adventures.

Harry Potter
En el año 2001, Mattel decidió incluir el Slime Pit en su línea de juguetes de la primera película de Harry Potter (Harry Potter and the Philosopher's Stone). Esta vez fue diseñado un molde nuevo al que dieron el nombre de "Slime Chamber". Nuevo diseño, pero el mismo juguete al fin y al cabo.

Hook
En 1991, se estrenó la película Hook de Steven Spielberg, protagonizada por Robin Williams y basada en las aventuras de Peter Pan. Mattel, fabricante de la respectiva línea de juguetes, decidió incluir las ballestas, arma típica de las figuras de la Evil Horde de Hordak (Mantenna, Dragstor, Grizzlor, Leech y el propio Hordak), en varios de sus vehículos, como el Lost Boy Attack Raft y el Lost Boy Double Coaster.

Princess Tenko and the Guardians of Magic
Princess Tenko and the Guardians of Magic fue una serie animada producida por Saban (los mismos de Power Rangers) entre 1995 y 1996, basada en la maga ilusionista japonesa del mismo nombre. Los juguetes, producidos por Mattel, incluían un leopardo (Ninjara) y un caballo (Pearl Rider), los cuales son repaints de Clawdeen (a su vez remolde de Battle Cat) y Swift Wind respectivamente, provenientes de la serie de She-Ra – Princess of Power.

Demolition Man
Uno de los reciclajes más descarados hechos por Mattel, es el de la línea de juguetes de la película Demolition Man, protagonizada por Sylvester Stallone y Wesley Snipes. Casi todas las figuras de está línea, así como uno de los vehículos, son remolds y repaints de las figuras de He-Man New Adventures. Me imagino que las pocas ventas de He-Man New Adventures llevó a Mattel a exprimir un poco más los moldes.


Creepy Crawlers
A mediados de los 60's, Mattel lanzó una línea llamada "Creepy Crawlers", que consistía en unos sets mediante los cuales, los niños con unos moldes, plásticos y hornos especiales, podían moldear figuras en plástico. Esta línea duró hasta finales de los 70's. En 1992, una nueva compañía llamada Toy Max decide revitalizar la línea y comenzar su producción nuevamente. A esta nueva línea de Creepy Crawlers pertence el Goop-A-Saurus, una especie transporte de pinturas. Es un poco más pequeño que el Battle Bones original, pero en sí, es el mismo molde.


Para concluir, tengo entendido que en la colección de Max Steel, también de Mattel, el molde de Zoar/Screech también fue utilizado, como en el original de Big Jim, para un set que incluye la figura de Max Steel y un aguila. Esto no está totalmente comprobado, ya que lamentablemente no he podido encontrar fotografías de ese set para comprobar tal afirmación. Cualquier información acerca de esto, sera bienvenida.

Imágenes extraídas de:
http://www.he-man.org
http://darah.com/collection/tenko/
http://www.figurerealm.com

Read more...

Friday, September 12, 2008

Thundercats de Unitoys - Juguetes venezolanos

A mediados de los años 80’s y aprovechando el “boom” de empresas locales que adquirían licencias extranjeras para fabricar juguetes para el mercado venezolano (como Rotoplast con Masters of the Universe y Rubiplas con G.I.Joe), la empresa local Unitoys comenzaría la producción de figuras de acción de la serie Thundercats, los felinos cósmicos. Los juguetes de Thundercats fueron fabricados originalmente por la empresa estadounidense LJN, quien luego de un tiempo vendería los moldes a una empresa licenciataria Argentina llamada Playful. Finalizada la producción de Playful, los moldes serían adquiridos por Unitoys en Venezuela. Las diferencias entre las figuras de LJN y las de Playful-Unitoys son notables. Originalmente, Lion-O y Mumm-Ra poseían un mecanismo en el que mediante la utilización de un anillo alimentado por una batería (incluído con la figura), sus ojos se encendían. Este mecanismo fue eliminado, para abaratar costos, por Playful. Además, los copyrights originales fueron cambiados, siendo remplazado el original de LJN por el de Playful, tal como se puede observar en la planta de los pies de las figuras:

A diferencia de Playful y LJN, la producción de figuras de Thundercats de Unitoys de tamaño 6 pulgadas sería mucho más reducida. Mientras que LJN fabricó más de 40 figuras y Playful alrededor de 20 (no se sabe exactamente aún cuantas fueron), la producción de Unitoys se limitaría solamente a 4 figuras: Leon-O (Lion-O), Cheetara, Mumm-Ra y Chacalo (Jackalman).

La figura de Cheetara sería elaborada en colores totalmente diferentes a la original, sustituyendo el naranja de su traje por un azul claro:

Una foto de un prototipo (Test Shot) de la figura de Leon-O:Pero además de las figuras, Unitoys produciría dos sets de armas en tamaño real y una amplia gama de figuras de goma en miniatura. Los sets de armas en tamaño real incluían la Espada del Augurio y un escudo en el primer set, y una máscara de Leon-O y la Garra Felina en el segundo set. Los moldes provenían originalmente de la marca argentina Toysa.


Algunas de las figuras más interesantes fabricadas por Unitoys se encuentran en su línea de miniaturas de goma. Al principio, las miniaturas estarían pintadas respetando los colores originales, pero a medida que la producción avanzaba, estos fueron cambiando, y hacia el final de la línea, ni siquiera poseían algún tipo de aplicación de pintura.
Dentro de la línea de miniaturas, destacan tres figuras, nunca fabricadas anteriormente para el mercado norteamericano, y que solamente serían fabricadas en Argentina y Venezuela: Felino (Wilykat) Felina (Wilykit) y Snarf.
La línea completa de miniaturas incluye a Lion-O (León-O), Cheetara, Tygra (Tigro), Panthro, Wilykat (Felino), Wilykit (Felina), Snarf, Tuska Warrior, Hachiman, Mumm-Ra, Ssslithe (Reptilio), Reptilian Warrior, Jackalman (Chacalo), Monkian (Mandrilo), Ratar-O, Vultureman (Buitro) y Grune the Destroyer.
Todas las figuras y demás juguetes que aparecen en las fotos, pertenecen a nuestra colección personal, a excepción de la Garra Felina, cortesía de Leonardo Montefusco.

Read more...

  © Blogger templates ProBlogger Template by Ourblogtemplates.com 2008 | Gorgeous Beaches of Goa

Back to TOP